Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en
Montevideo, Uruguay, Su formación se realizó estudiando con los mejores y
más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo de
Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, fue uno de los más grandes maestros de Yoga en especial del Yoga Vedanta, Hatha
Yoga y Raja Yoga, discípulo directo de Swami Sivananda, fundador de los Centros Sivananda de Yoga Vedanta
y de varios Sivananda Ashrams. Swami Dhirendra Brahmachari, fue uno de los más importantes maestros de Yoga de India y gurú de Indira
Ghandi, fundó el Vishwayatan Yogashram en Delhi, hoy conocido como Morarji Desai National Institute of
Yoga. Fue autor del Yogic Sukshma Vyayama y Yogasana Vijnana. Venerable Lama Ariyawansa Nayaka Mahathera fue presidente de la Maha Body Society y líder espiritual del
Budismo Theravada. Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de
Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en la
Forest Vedanta Academy, obteniendo en India el grado de Yogacharya o Maestro
de Yoga y posteriormente el de Grand Maestro de Maestros de Yoga. Es además,
Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda y Maestro de Meditación. También
realizó estudios preparatorios de Medicina (bachelor), realizó el Ph. D. en
Psicología y cursó la especialización en Psicología Deportiva.
Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de fundación de las organizaciones
nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional
de Yoga, la institución de Yoga más grande del mundo.
La antigüedad del Yoga es de 5000mil años AC. Pero el primer tratado fue escrito 2000aC por Yogacharya Patanjali en el Norte de la India. Desde entonces, hasta el presente, todo método de Yoga es un conjunto de técnicas que conducen al Samadhi.
Yoga es una experiencia y educación espiritual que se realiza por medio de Samadhi. El viyoga una técnica enseñada por Yogacharya Patanjali, la cual consiste en separar el espíritu de la mente y cuerpo, ver su verdadera naturaleza. Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es lo que piensa, y físicamente uno es los que hace. Yoga es una forma de ser y sentir, de comunicarte con el todo.
En una primera definición del Yoga, Patanjali afirmó:“Yoga Chitta Vritti Nirodha”.
Lo que significa,“El Yoga es el control de las vibraciones emocionales sobre la
Mente. Los sentimientos, pasiones y emociones no son parte de nuestro mundo mental, elaborando cadenas de ideas
e imágenes llamadas pensamientos, procesa recuerdos y creencias.
El sentido de la vida no es físico y mucho
menos es mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual.
El arte, por ejemplo, es noológicamente una disciplina espiritual.
En psicología, este esfuerzo de entender que lo espiritual es
un plano diferente aunque integrado a lo mental y físico, se lo debernos al Dr.
Viktor Frankl y su aporte, que ha permitido separar la noología de la psicología,
para comprender la dimensión espiritual del individuo.
Así, hoy podemos comprender que sobre las tres inteligencias básicas, la mental, la
corporal y la espiritual, existen sub-inteligencias.
Dharmachari S. Maitreyananda: El Yoga es Educación Espiritual. El Yoga es
una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres
planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo
Supremo, Dios o el Todo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial,
felicidad y dicha.
La primera Técnica enseñada en los Sutras, ha sido el Viyoga o sea, la capacidad
de separar lo espiritual de la mente y del cuerpo. El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano,
entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un
individuo a su entorno.
El vocablo YOGA aparece por primera vez en el periodo Védico en el Taittiriya
Upanishad como “control de los sentidos”. Luego en el Maitrayani Upanishad,
se exponen parte de las Técnicas de Yoga.
Dharmachari S. Maitreyananda: Shiva, Matsyendra e Hiranyagarbha fueron los discípulos más importantes de estos
primeros Maestros. existen varios, en el caso de Shiva, su
principal discípulo fue Matsyendra, que vivió en el sur de India. En el caso de
Hiranyagarbha, fueron Gonika y Patanjali, éste último codificó las enseñanzas en los Yoga Sutras.
Dharmachari S. Maitreyananda: los Yamas y Niyamas son Técnicas de Yoga, que
se basan en la disciplina personal, pero existen otras Técnicas, entre ellas las
principales, junto con estas dos, son: Pranayama (control de la energía vital),
Swara (control de la respiración), Anna Yoga (control de la alimentación),
Santosha (estar contento o contentamiento), Satkarmas (limpiezas corporales),
Pratiahara (introspección), Dharana (concentración), Dhyana (meditación),
reflexión, contemplación, imaginería, relajación, ejercicios, actitud, etc.
Por ejemplo, Patanjali en sus Yoga Sutras, ha expuesto ocho pasos para el Yoga
Clásico (Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratiahara, Dharana, Dhyana y
Samadhi).
Los Yamas y Niyamas componen el Código de Ética del Yoga
Dharmachari S. Maitreyananda: son las prácticas éticas del Yoga, los principios
fundamentales del yogui:
1)
Ahimsa. Significa no violencia. No violencia contra toda la existencia,“A” significa “no” y “Himsa” significa “violencia”. No violencia física, no violencia
mental, no violencia espiritual. Por extensión significa no matar. Bien entendido
esto, significa que todos formamos parte de un solo ser, la existencia, y estamos en
constante estado de interdependencia con los demás. Un yogui debe respetar
entonces toda forma de vida, esto incluye a los cinco reinos de seres vivos: Plantas,
Animales, Bacterias, Protistas y Hongos.
2)
Satya. Significa verdad o sea tratar de ser verdadero. Si uno es verdadero es
auténtico. La verdad no es otra cosa que la forma en la que nuestra mente
interpreta la realidad. No es la realidad misma, sino lo que nosotros pensamos que
es la realidad. La realidad es una sola, mientras que las verdades son tantas como
seres vivos existen. Siempre la compasión o Karuna debe guiar nuestros actos. Si
por decir una verdad nuestra, hacemos daño a los sentimientos de una persona o
ponemos en peligro la vida de un ser humano, nuestro sentimiento de compasión
debe estar en primer lugar. No hay necesidad de hacer sufrir a los demás.
3)
Asteya. Significa no codiciar y por lo tanto, no robar. La codicia hace que
queramos tener las cosas, cargos, poderes o atributos que tienen los demás sin
haberlos conquistadocuando deseamos lo que no necesitamos, cuando por encima de la
necesidad está el deseo, uno pierde las prioridades de la vida, que es ganarse la
forma en que uno vive.
4)
Brahmacharya. Significa maestría en Brahman o Dios es decir, una persona
que está absorta en Brahman, que estudia los Vedas u otros libros de sabiduría.
Que sabe que todo es Brahman y que Brahman es todo y se dedica al estudio de
ello. Por extensión, es la vida de estudiante y por lo tanto, de célibe. Pero no quiere
decir que se debe practicar la abstinencia sexual.
5)
Aparigraha. Significa no atesorar o acaparar. Por ejemplo, guardar cosas por
el sólo hecho de tenerlas y para que no las tengan otros o tener millones de dólares
sin darles utilidad ni ayudar a otros, es algo sin sentido. El atesorar genera la
sensación de omnipotencia encubriendo nuestra real fragilidad. Todo lo que no
tenga utilidad debe ser obsequiado a otros. Uno no debe pedir cosas si no se las
gana. Darle utilidad a las cosas en vida y hacer feliz a los demás, es hacer girar la
energía del Universo en forma correcta.
Dharmachari S. Maitreyananda: son los preceptos u observancias del Yoga, dentro
de la ética anteriormente mencionada.
1)
Saucha. Significa pureza corporal. Tomar sol, baños de inmersión, masajes de
aceites, practicar Asanas y Pranayama. Purificar la mente con canto de Mantras.
Tener pureza mental, corporal y espiritual.
2)
Santosha. Despertar el arte de estar contento, o sea ser positivo por el sólo hecho de disfrutar la vida y estar vivo. La vida es una fiesta. Por el sólo hecho de
existir, un yogui está satisfecho y contento.
3)
Tapas. Esfuerzo en integrarse con el Todo, lo Absoluto, lo Supremo o Dios,
sobreponiendo la necesidad a los deseos.
4)
Swadhyaya. Estudio de sí mismo y de los textos de Yoga. Educación de uno
mismo, pero no sólo mental o corporal, sino sobre todo espiritual. Espiritual en
cuanto a dominar y disfrutar los sentimientos.
5)
Iswara Pranidhana. Renuncia a las reacciones o frutos de nuestros actos y
no tener apego a ellos, en el éxito o fracaso, pues todo es pasajero. Dedicación a la
representación que tenemos del Supremo, Absoluto, Dios o el Todo.
Dharmachari S. Maitreyananda: los
Yoga Sutras, el Bhagavad Gita o Yoga
Sastra, los Vedas y los Tantras. Son importantes históricamente, pero
actualmente hay escritos tal vez más importantes. Dharmachari S. Maitreyananda:
las Asanas son posturas estáticas que se realizan
en Yoga con diferentes fines. Buscan desbloquear las corazas musculares, con la
finalidad de permitir una mejor circulación de la energía vital del ser humano,
dotándolo de flexibilidad, resistencia en la flexibilidad, mejor tono muscular y
equilibrio. Esto permite un reconocimiento de todo el cuerpo por parte de la propia
mente y un cambio emocional repentino.
Una postura física de Yoga o Asana, es una postura física que trabaja por medio de
la flexibilidad el desbloqueo energético de un músculo o, por medio de la fuerza o tensión la eliminación de energía por parte de un músculo.
Las posturas tienen un beneficio orgánico o están dirigidas principalmente a los
órganos del ser humano, buscan masajearlos por medio de compresiones de
determinadas partes, por medio del cambio posicional de esos órganos en posturas
invertidas, decúbito ventral o dorsal, buscan dotar a la columna vertebral de más
flexibilidad para que los conectores nerviosos lleguen con mejor energía a esos
órganos.
Pranayama significa control del Prana o energía
vital. Estas Técnicas y ejercicios se basan en la respiración y posturas de Yoga para
permitir la concentración del Prana en nuestro ser, administrándolo
correctamente (Pranasamrodha).
Es la Técnica que nos enseña a economizar y administrar la energía mediante el
correcto uso del ritmo respiratorio y sus retenciones en relación a los actos que
realizamos en la vida.Usamos esas Técnicas, con exhalaciones que sean el doble de cada inhalación, para
permitir una mayor relajación muscular con mayor oxigenación, lo que permite
una mayor relajación mental. El Pranayama no es sólo controlar la energía
respiratoria, sino la solar al tomar sol y la del agua al darse un baño.
El Prana es la energía del universo que es
absorbida por nosotros. Cuando es absorbida se convierte en energía vital y hace
que funcionemos como seres vivos
Existen cinco tipos de Prana: el del desierto, la selva, la montaña, el mar y la
ciudad.
Existen también cinco formas de Prana: Prana, Apana, Uudana, Samana y
Vyana.
El Prana se absorbe por el sol, el agua y el aire. Cuando el Prana es sólido se llama
Anna o materia y se absorbe por medio de la comida.
La meditación: meditar significa no pensar o sea no dudar, no
comparar imágenes ni tener ideas. Es el reposo total de la mente. Meditar se dice
en Dhyana y es el paso anterior al Samadhi. No hay Yoga sin meditación. La
meditación es la única Técnica común a todos los Métodos de Yoga. Para meditar, preferentemente es deseable o aconsejable, que el tronco esté
erguido sentado cómodamente y en contacto con el suelo. La columna
vertebral debe estar libre, porque si uno está acostado por lo general no medita
sino que practica relajación. Hay unas doce dhyanasanas o posturas de meditación
que son recomendables, sólo varían las formas de las piernas para mantenerse
erguido confortablemente.Para poder meditar es necesaria la Técnica de Yoga propuesta por Patanjali:
VIYOGA, separar la mente del espíritu. Lo primero que se hace cuando se medita es
no pensar y entonces, el espíritu se separa de la mente.
El Samadhi es un estado de plenitud en el que
confluyen la felicidad y la tranquilidad. Un estado en el cual el ser humano no
necesita pensar o dudar para estar integrado a sí mismo y al Todo.
Puede ser definido como éxtasis y ataraxia, es un estado espiritual en el que
confluyen la plenitud, el contentamiento, la armonía y paz interior. Es un estado
espiritual de integración, que se logra mediante la práctica de las Técnicas de Yoga
"Sin Samadhi no se realiza el Yoga. El Yoga tiene por finalidad el Samadhi".
Común y vulgarmente se entiende por
Chakras a
los centros de energía en el ser humano. Sin embargo, los Chakras en realidad se
llaman
Padmas o Lotos. Los Padmas (órganos) tienen una energía concentrada a la
que llamamos "ruedas de energía Pranachakras" o simplemente ruedas, que en
idioma sanscrito se dice Chakra. Esta tensión, varía como varía el mismo impulso. El resultado es una energía que
está en el cuerpo humano y obra sobre la mente humana y sus sentimientos o
espíritu. A esto le llamamos Chakras; los principales son 49 básicos y 108 subchakras.
Los Nadis son las corrientes de Prana que
comunican un Chakra con otro. Llevando el fluir constante de la energía vital. Si
un Nadi es interrumpido por un golpe, conflicto o corte, se produce dolor físico,
conflicto mental o sufrimiento espiritual.
Método de Yoga: es un conjunto de Técnicas que conducen al Samadhi.
Estilo de Yoga: es una forma establecida por un Maestro con Linaje, para
trasmitir un Método.
Escuela de Yoga: es un grupo de personas que siguen a uno o varios Maestros
que practican un Método de Yoga, o varios, con determinados Estilos.
Especialidades en Yoga: son Técnicas dirigidas a diferentes objetivos.